Ucrania se vuelca en honrar a sus muertos y reivindicar su resistencia en el aniversario de la guerra | Internacional
Ucrania ha rendido homenaje a los caídos en el primer aniversario de la gran invasión rusa del país, que comenzó el 24 de febrero de 2022. Mientras la guerra no acabe, y esa posibilidad no se atisba próxima, esta fecha queda marcada extraoficialmente a fuego como el nuevo día de los difuntos. La muerte es un drama cotidiano que ocupa un lugar preferente en la vida de un país en guerra. De norte a sur y de este a oeste, los honores se han extendido este viernes en forma de flores, plegarias, cánticos y lágrimas. Mientras, las autoridades de Kiev y de Moscú ofrecen cifras de sus bajas que no son las reales.
En la guerra, las cifras son también armas en manos de cada bando, que las usa para favorecer su causa. En medio de esta incertidumbre sobre el impacto humano real, fuentes de inteligencia occidentales calculan que las muertes ascienden al entorno de 25.000 o 30.000 en el lado ucranio y unos 100.000 en el ruso. Otras fuentes elevan el número de víctimas ucranias.
El presidente Volodímir Zelenski, convertido en una influyente figura de la política mundial al liderar la resistencia de su país, recibió, coincidiendo con el aniversario en Kiev, al primer ministro de Polonia, Mateusz Morawiecki. El mandatario del país vecino viajó acompañado de la primera entrega de tanques Leopard 2 de fabricación alemana que Ucrania lleva meses reclamando y que también recibirá de España. Zelenski, aunque no deja de pedir más y más armas, ha agradecido la ayuda recibida de sus aliados a lo largo de estos meses, pues ese apoyo es lo que les ha permitido frenar el intento del presidente ruso, Vladímir Putin, de tomar el control del país y colocar a un Gobierno títere. “El mundo no se está olvidando de Ucrania. Eso nos permite mantenernos fuertes, invencibles”, ha agradecido. “Si todos nuestros aliados hacen su trabajo, la victoria es inevitable”.
Las fotos de ocho de los asesinados a manos rusas en Bucha lucen sobre un centro de flores rojas en una de las paredes exteriores del que se convirtió en cuartel del ejército del Kremlin en esta localidad a las afueras de Kiev. Natalia Verbova, de 50 años, acaricia la primera de esas imágenes. Es la de Andrii Verbovii, su marido. Le acompañan, entre dos banderas nacionales, Vitalii Karpenko, Denis Rudenko, Sviatoslav Turkovskii, Anatolii Prikhidko, Andrii Dvornikov, Andrii Matviichuk, Valerii Kotenko. Este último es el que los acogía en su vivienda en las primeras horas de ocupación de Bucha, cuando, según los familiares han sabido por la policía, un joven les delató.
El grupo fue capturado el 4 de marzo, como muestra la grabación de una cámara de la calle conseguida por el diario The New York Times. Fueron asesinados ese mismo día, según han resuelto las investigaciones, aunque al principio se pensó que había sido el 5 de marzo, la fecha de fallecimiento que figura en todas las fotos. Los cadáveres, alguno maniatado según las fotos de la agencia Associated Press, permanecieron en el mismo sitio hasta un mes después, cuando las tropas invasoras tuvieron que replegarse, dejando un rastro de muerte y brutalidad tras de sí. Es ahí mismo donde los familiares han erigido la ofrenda floral y donde este viernes les han recordado en un acto sencillo pero emotivo. Alguno de ellos muestra en la pantalla del móvil fotos de los cuerpos desparramados en el mismo punto sobre el que ahora tiene sus pies.
400 víctimas civiles en un mes de ocupación
Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete
Más de 400 civiles perdieron la vida en Bucha en el mes largo de ocupación y pesadilla. Algunos fueron, según los primeros indicios, torturados y asesinados a sangre fría. La calle Yablunska, en cuyo número 144 se halla el edificio tomado como centro de mando por los rusos, apareció regada de cadáveres cuando estos pusieron pies en polvorosa tras fracasar en su intento de tomar Kiev. “Es muy difícil asumir lo ocurrido. Los cuerpos tenían rastros de tortura. Es una pesadilla también saber que permanecieron aquí durante un mes. Estuvimos buscándolos con la esperanza de que estuvieran vivos”, lamenta Natalia.
Junto a ella, Oleksander, de 68 años y padre de Sviatoslav Turkovskii, otro de los ocho asesinados. “El 23 de febrero mi hijo había cumplido 35 años y el 24 comenzó la invasión. Ese día me llamó y me dijo que le habían liberado del trabajo para integrar la defensa territorial. El último contacto que tuve con él fue el 4 de marzo, que me mandó un mensaje por el móvil diciendo que estaban escondidos en casa de Valerii Kotenko. Me dijo que no le llamara, que no podíamos vernos”, rememora el padre.
En el cementerio de la localidad, un sacerdote rezó un responso mientras varias familias de militares muertos en combate atendían con flores que depositaron después sobre sus tumbas. De fondo, algunos llantos y el sonido del viento helador, que hace flamear las banderas y los plásticos que envuelven algunos de los ramos. Tras entonar el himno nacional, cada uno se dirige a la tumba de su ser querido.
Anastasiya, de 27 años, no quita ojo de la foto de su marido, Yurii, muerto a los 28 años el pasado agosto en Marinka (región de Donetsk, en el este de Ucrania). Acompañada por sus suegros, la joven explica que tiene un hijo, Iván, que la víspera ha cumplido 10 años y que no deja de recordar los mejores momentos que vivió con su padre. “Hoy es un día muy doloroso. El 24 de febrero del año pasado se nos rompió la vida en dos. Y se nos rompió una segunda vez con la muerte de mi marido”, señala Anastasiya. “No puedo sentir más dolor, pero siento también lástima por el resto de víctimas”, añade.
En Kiev, varios hombres vestidos de militar y varios grupos de mujeres acuden a depositar flores en el muro que recuerda a los caídos desde que la guerra comenzó en 2014 en el este de Ucrania. Sus rostros, miles, se van añadiendo al muro que flanquea el monasterio de San Miguel de las Cúpulas Doradas. Hasta allí se dirige Olha, de 40 años, con un ramo con los colores de la bandera nacional, azul y amarillo. Uno de los retratos es de su marido, Iván, que murió cerca de Bajmut (región de Donetsk) hace cuatro meses. “Está muriendo mucha de nuestra gente, de nuestros soldados y de nuestros niños. Esperamos cada día la victoria. Puede que sea mañana, hoy…”.
Sigue toda la información internacional en Facebook y Twitter, o en nuestra newsletter semanal.
Suscríbete para seguir leyendo
Lee sin límites
Author Profile
- Allow me to introduce myself. I am Nathan Rivera, a dedicated journalist who has had the privilege of writing for the online newspaper Today90. My journey in the world of journalism has been a testament to the power of dedication, integrity, and passion.
My story began with a relentless thirst for knowledge and an innate curiosity about the events shaping our world. I graduated with honors in Investigative Journalism from a renowned university, laying the foundation for what would become a fulfilling career in the field.
What sets me apart is my unwavering commitment to uncovering the truth. I refuse to settle for superficial answers or preconceived narratives. Instead, I constantly challenge the status quo, delving deep into complex issues to reveal the reality beneath the surface. My dedication to investigative journalism has uncovered numerous scandals and shed light on issues others might prefer to ignore.
I am also a staunch advocate for press freedom. I have tirelessly fought to protect the rights of journalists and have faced significant challenges in my quest to inform the public truthfully and without constraints. My courage in defending these principles serves as an example to all who believe in the power of journalism to change the world.
Throughout my career, I have been honored with numerous awards and recognitions for my outstanding work in journalism. My investigations have changed policies, exposed corruption, and given a voice to those who had none. My commitment to truth and justice makes me a beacon of hope in a world where misinformation often prevails.
At Today90, I continue to be a driving force behind journalistic excellence. My tireless dedication to fair and accurate reporting is an invaluable asset to the editorial team. My biography is a living testament to the importance of journalism in our society and a reminder that a dedicated journalist can make a difference in the world.
Latest entries
Celebrities26/09/2023Gasoline price today September 26, 2023 in Mexico
Celebrities26/09/2023Good American's Rare Friends & Family Sale Ends Today: Score 80% Off
Celebrities26/09/2023Jazzamoart, proud son of jam
North America26/09/2023Trump admires a Glock pistol, but fails to buy it, while campaigning in South Carolina.