Solidaridad con la mujer sudafricana, ¿cómo surge la fecha? | Noticias
Entre finales de la década de los 40 del siglo pasado, y durante 50 años más, Sudáfrica sufrió el apartheid, sistema de segregación racial que institucionalizó la división entre blancos y bajo el cual, con la llegada del Partido Nacional (PN) al poder, se establecieron leyes que dividían al país en zonas para negros y otras para blancos, así como transporte público segregado, entre otras restricciones.
LEA TAMBIÉN:
Conoce a cinco lideresas del movimiento afrolatino y caribeño
Gracias a la lucha, encabezadas por Nelson Mandela, en 1990 se logró unificar a Sudáfrica bajo la visión de la igualdad de derechos de todos los hombres y derrotar finalmente la segregación racial que privó de derechos políticos a la población negra.
Los crímenes cometidos por el apartheid en Sudáfrica afectaron también a mujeres y niñas negras, quienes alzaron sus voces para rechazar toda forma de discriminación.
Orígenes de una fecha
Una de las protestas encabezadas por mujeres durante el apartheid fue la marcha realizada en el año 1956, en la cual rechazaron la obligación de llevar pases previstos para acceder a áreas urbanas reservadas para los blancos.
Si bien esta medida estaba vigente desde 1950, en un primer momento solo se aplicó a los hombres, para seis años más tarde, aplicarla también a las mujeres.
En señal de protesta, el 9 de agosto de 1956, unas 20.000 mujeres, convocadas por la Federación de Mujeres Sudafricanas, se congregaron frente a la sede del Gobierno en la ciudad de Pretoria, y exigieron así la inmediata terminación de la normativa y reivindicaron su derecho de libre movimiento.
Guiada por Lilian Ngoyi, Helen Joseph, Rahima Moosa, Albertina Sisulu y Sophia Williams-De Bruyn, exigieron reunirse con el primer ministro quien se negó. Sin embargo, las manifestantes comunicaron a las oficinas gubernamentales una petición en la cual se leía que la ley de la obligación a usar pases, había causado "indecibles sufrimientos a todas las familias africanas".
Mientras, reafirmaron que no se detendrían “hasta que todas las leyes sobre los pases y todas las formas de permiso que limitan nuestra libertad sean abolidas. No nos detendremos hasta que hayamos conquistado los derechos fundamentales de libertad, justicia y seguridad para nuestros hijos".
Además de la marcha, se entregó un documento de petición acompañado de 100.000 firmas, así como 30 minutos de silencio, cantos y vítores, entre los que se podían escuchar las líneas de "¡ahora han tocado a las mujeres, Strijdom, ustedes golpearon una piedra, ustedes serán aplastados!".
La protesta, también mostraba el rechazo a los crecientes arrestos a hombres y, posteriormente, mujeres, pues ocasionaba un sinnúmero de niños y niñas desprotegidas y solas.
A partir de ese momento, aquella marcha encabezada y protagonizada por las sudafricanas pasó a tener un gran valor y simbolismo por la valentía y la fuerza de quienes se atrevieron a luchar por sus derechos en pleno apartheid.
Establecimiento del Día Internacional
El 17 de diciembre de 1981, que la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó la resolución A/RES/36/172 K, a través de la cual inmortalizaba la marcha de las mujeres sudafricanas e instaba a los gobiernos y organizaciones a observar anualmente el 9 de agosto como el Día Internacional de Solidaridad con la Lucha de la Mujer en Sudáfrica y Namibia.
La resolución llama a los gobiernos y organizaciones a contribuir con los proyectos de los movimientos de liberación nacional y a prestar la ayuda necesaria a mujeres, niñas y niños refugiados de Sudáfrica.
Hoy, 9 de agosto se celebra el día Internacional de la Solidaridad con la lucha de la de la mujer en Sudáfrica y...
Publicada por
Idiwaka en
Jueves, 8 de agosto de 2019
De acuerdo con la Red de Estudiantes en Movimiento, la lucha de la población negra contra el racismo se ha centrado en gran medida en la figura del hombre, con líderes masculinos reconocidos como Nelson Mandela en Sudáfrica o Martin Luther King en Estados Unidos, razón por la que a partir de la fecha se reivindica la figura de todas aquellas mujeres invisibilizadas y doblemente oprimidas.
“Oprimidas por el capitalismo en tanto que relegadas históricamente a un segundo plano por su raza, siendo explotadas o esclavizadas; también oprimidas por el heteropatriarcado, en tanto que mujeres, y más aún si tenían una condición sexual distinta a la norma”, explican.
Por su parte, el apartheid fue declarado como crimen internacional por la Convención de las Naciones Unidas, votado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1973 y con en vigor desde 1976. Posteriormente se insertó en la lista de los crímenes contra la humanidad que la Corte Penal Internacional puede juzgar.
Author Profile
- Allow me to introduce myself. I am Nathan Rivera, a dedicated journalist who has had the privilege of writing for the online newspaper Today90. My journey in the world of journalism has been a testament to the power of dedication, integrity, and passion.
My story began with a relentless thirst for knowledge and an innate curiosity about the events shaping our world. I graduated with honors in Investigative Journalism from a renowned university, laying the foundation for what would become a fulfilling career in the field.
What sets me apart is my unwavering commitment to uncovering the truth. I refuse to settle for superficial answers or preconceived narratives. Instead, I constantly challenge the status quo, delving deep into complex issues to reveal the reality beneath the surface. My dedication to investigative journalism has uncovered numerous scandals and shed light on issues others might prefer to ignore.
I am also a staunch advocate for press freedom. I have tirelessly fought to protect the rights of journalists and have faced significant challenges in my quest to inform the public truthfully and without constraints. My courage in defending these principles serves as an example to all who believe in the power of journalism to change the world.
Throughout my career, I have been honored with numerous awards and recognitions for my outstanding work in journalism. My investigations have changed policies, exposed corruption, and given a voice to those who had none. My commitment to truth and justice makes me a beacon of hope in a world where misinformation often prevails.
At Today90, I continue to be a driving force behind journalistic excellence. My tireless dedication to fair and accurate reporting is an invaluable asset to the editorial team. My biography is a living testament to the importance of journalism in our society and a reminder that a dedicated journalist can make a difference in the world.
Latest entries
Celebrities22/09/2023Kelly Clarkson's Daughter River Makes Cameo on "You Don't Make Me Cry"
🔥 War22/09/2023Canada promises Zelensky that it will maintain “constant” support for Ukraine | International
Celebrities22/09/2023Ricciardo could miss the closing of F1 2023
Celebrities22/09/2023Man fakes his death and his family discovered him on a Greek island years later