Oro por cocaína o cómo el narcotráfico expande sus redes por la Amazonía
El narcotráfico se expande y aumenta su poder en la Amazonía de forma silenciosa, apoyado en el vacío estatal, la porosidad de las fronteras y la violencia. Cómo combatir su emporio delictivo será uno de los ejes centrales de la Cumbre Amazónica que se celebrará el martes y el miércoles en Brasil.
La mayor selva tropical del planeta se ha convertido en una "región estratégica" para el tránsito de drogas desde los países productores, como Colombia, Perú y Bolivia, hasta los consumidores, entre los que se encuentra el propio Brasil.
Según datos del Fórum Brasileño de Seguridad Pública, alrededor del 40 % de la cocaína que se trafica en el país suramericano pasa por la Amazonía, donde la presencia de bandas criminales para controlar las rutas viene creciendo en la última década.
El asunto preocupa y mucho a los ocho países amazónicos, que se reunirán en la ciudad de Belém, capital del estado de Pará, para discutir el futuro del bioma y uno de los temas que se abordará en la declaración final es el crimen organizado, según fuentes oficiales.
"Las nuevas amenazas, especialmente las relacionadas con la delincuencia organizada, están muy presentes y son aterradoras. Tenemos que abordar esta cuestión juntos", dijo el secretario del Clima, Energía y Medioambiente de la Cancillería brasileña, André Corrêa do Lago, en una rueda de prensa previa a la cumbre.
Más sofisticados
Los narcotraficantes usan la espesura de la jungla desde los 80, pero en los últimos años han modernizado sus métodos.
Operan desde dentro y fuera de las cárceles, tienen un jerarquía propia de un Ejército y han sumado nuevas prácticas a su catálogo criminal: desde la minería hasta la ocupación de tierras o el comercio de madera noble.
El resultado es una amalgama de siglas cada vez más presentes en la región. La lista es amplia: Primer Comando de la Capital (PCC), Comando Vermelho (CV), Tren de Aragua, Comando Clase A (CCA), Los Cachorros ('Os Crias'), Bonde dos 13 (B13), Família do Norte (FDN), Unión Criminal de Amapá (UCA), Bonde dos 40 (B40)... Y hay más.
"Los grupos llegan de forma silenciosa y cuando las autoridades se quieren dar cuenta están organizados, comienzan a pintar las paredes con su símbolo e imponen su ley", explica a EFE Aiala Colares, investigador de la Universidad Estadual de Pará (UEPA).
Colares ha coordinado un estudio reciente sobre las dinámicas de la violencia en la Amazonía, un trabajo de dos años a partir del análisis de datos, informes policiales y entrevistas que dibuja un panorama sombrío.
Esa investigación señala que alrededor de 40 localidades de Pará, donde se va a celebrar la cumbre, están dominadas por grupos criminales.
Y estos grupos además moldean sus redes en función del fuerte económico de cada municipio, es decir, donde ven que hay negocio, se meten. Ejemplo, la explotación de oro, casiterita y manganeso.
"En Jacareacanga, el Comando Vermelho está comercializando droga dentro de las áreas mineras", abiertas en medio de la selva de forma ilegal, "porque es más ventajoso negociar droga por oro que por dinero", indica Colares.
Además, los traficantes -prosigue- usan la estructura de la minería ilegal, que en ocasiones incluye rudimentarias pistas aéreas, para mover la droga.
Los activistas en el punto de mira
Ante esto, las comunidades locales tienen dos opciones: mirar hacia otro lado o denunciar y enfrentar las consecuencias, y ahí entran en la mira los ecologistas.
En Perú, como los otros países amazónicos, los defensores ambientales viven amenazados por la presencia de estas actividades ilícitas, como el tráfico de madera, la minería ilegal o el narcotráfico.
Una infinidad de peligros a los que se suma, además de la indiferencia y falta de conciencia de la población, lo que las organizaciones denuncian como "procesos de criminalización".
"Nuestros territorios están siendo invadidos sin piedad. Ellos (los criminales) no tienen temor, cada día estamos más despojados de nuestros territorios", afirmó en una reciente entrevista a EFE el presidente de la Federación Nativa de Comunidades Kakataibo (Fenakoca), Herlin Odicio, quien advirtió que no es una lucha local, sino "de todo el mundo" por seguir respirando "aire puro".
Durante la pandemia disminuyeron las labores de fiscalización. El crimen organizado aprovechó entonces la ocasión para ocupar territorios indígenas y áreas naturales del país cuya superficie amazónica abarca el 60 % de su totalidad.
El último caso público fue el del conocido líder indígena asháninka Santiago Contoricón, quien fue asesinado en abril en su comunidad, en el departamento de Junín, y según las indagaciones policiales el narcotráfico está detrás del crimen.
Colares lo tiene claro. La solución pasa por la cooperación y por soluciones compartidas por los ocho países amazónicos, aunque para ello se necesita "tiempo, dinero y voluntad política".
Author Profile
- Allow me to introduce myself. I am Nathan Rivera, a dedicated journalist who has had the privilege of writing for the online newspaper Today90. My journey in the world of journalism has been a testament to the power of dedication, integrity, and passion.
My story began with a relentless thirst for knowledge and an innate curiosity about the events shaping our world. I graduated with honors in Investigative Journalism from a renowned university, laying the foundation for what would become a fulfilling career in the field.
What sets me apart is my unwavering commitment to uncovering the truth. I refuse to settle for superficial answers or preconceived narratives. Instead, I constantly challenge the status quo, delving deep into complex issues to reveal the reality beneath the surface. My dedication to investigative journalism has uncovered numerous scandals and shed light on issues others might prefer to ignore.
I am also a staunch advocate for press freedom. I have tirelessly fought to protect the rights of journalists and have faced significant challenges in my quest to inform the public truthfully and without constraints. My courage in defending these principles serves as an example to all who believe in the power of journalism to change the world.
Throughout my career, I have been honored with numerous awards and recognitions for my outstanding work in journalism. My investigations have changed policies, exposed corruption, and given a voice to those who had none. My commitment to truth and justice makes me a beacon of hope in a world where misinformation often prevails.
At Today90, I continue to be a driving force behind journalistic excellence. My tireless dedication to fair and accurate reporting is an invaluable asset to the editorial team. My biography is a living testament to the importance of journalism in our society and a reminder that a dedicated journalist can make a difference in the world.
Latest entries
Celebrities27/09/2023Mayor of Cotija reappears and thanks President López Obrador
Celebrities27/09/2023Eduardo Ramírez is running as state coordinator of the 4T in Chiapas
North America27/09/2023What they should know about young children receiving the new COVID booster dose
Latin America27/09/2023What do dermatologists think of Eternal Secret? Dr. Simi's protector is the one they do not recommend and this is why