La junta militar de Myanmar anuncia un indulto parcial de Aung San Suu Kyi | Internacional
La junta militar de Myanmar ha rebajado cinco de las 19 condenas que pesan sobre Aung San Suu Kyi, la líder democrática detenida desde el golpe de Estado de 2021, según han informado este martes los medios estatales. Una fuente del Gobierno de Unidad Nacional, una administración en la sombra opuesta al régimen castrense, ha confirmado a EL PAÍS que, tras el indulto, Suu Kyi verá su sentencia reducida de 33 a 21 años de prisión y que, de momento, continuará en arresto domiciliario. El perdón parcial a la Premio Nobel de la Paz de 1991 se ha producido en el marco de una amnistía decretada por las autoridades militares a favor de más de 7.000 presos con motivo de la cuaresma budista. Win Myint, presidente del Gobierno depuesto en la asonada, también ha sido indultado.
La Dama, como también se conoce a Suu Kyi, había sido declarada culpable de casi una veintena de delitos, entre ellos, corrupción, aceptar sobornos, infringir los protocolos anticovid, vulnerar la ley de secretos oficiales, incitar a las protestas y abusar de su posición. Analistas internacionales y organizaciones pro derechos humanos afirman que los cargos en contra de la política no son más que una farsa para que permanezca en prisión de manera indefinida.
Suu Kyi, de 78 años, fue detenida arbitrariamente y puesta bajo arresto domiciliario inmediatamente después de la asonada. Más de un año después la junta golpista la trasladó desde un lugar desconocido hasta el Centro de Detención de Naipyidó, donde se construyó una sala especial para celebrar sus juicios. La semana pasada, el servicio en lengua birmana de la BBC citó a una “fuente cercana a la prisión” que asegura que había sido trasladada a una casa utilizada habitualmente por funcionarios del gobierno.
Myanmar se encuentra sumida en el caos político, económico y social desde que el 1 de febrero de 2021 el Tatmadaw perpetró un golpe de Estado con el que puso fin a los intentos de transición democrática iniciados una década antes. El movimiento de resistencia continúa luchando contra los militares en múltiples frentes, después de dos años y medio de fuerte y sangrienta represión a los opositores al régimen. El Ejército justifica la asonada por el presunto fraude electoral durante los comicios de 2020, en los que arrasó la Liga Nacional para la Democracia, el partido de Suu Kyi, tal y como ya ocurrió en las elecciones generales de 2015.
El líder militar birmano, Min Aung Hlaing, prometió en 2021 que se celebrarían unas “elecciones multipartidistas, justas y libres” cuando finalizase el estado de emergencia, que en un principio debía extenderse hasta agosto de 2023. Sin embargo, ayer anunció la extensión de este período especial durante seis meses más, alegando que las votaciones deberían posponerse debido al aumento de la violencia en las calles.
“Durante la celebración de elecciones, para que estas sean libres y justas y para poder votar sin ningún temor, deben reunirse las condiciones de seguridad necesarias y, por tanto, se requiere extender el estado de emergencia”, reza la declaración de la junta emitida por la televisión estatal. Tras conocer la noticia, un portavoz del secretario general de Naciones Unidas exigió “volver a un régimen democrático en Myanmar lo antes posible”.
Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete
Sigue toda la información internacional en Facebook y Twitter, o en nuestra newsletter semanal.
Suscríbete para seguir leyendo
Lee sin límites
Author Profile
- Allow me to introduce myself. I am Nathan Rivera, a dedicated journalist who has had the privilege of writing for the online newspaper Today90. My journey in the world of journalism has been a testament to the power of dedication, integrity, and passion.
My story began with a relentless thirst for knowledge and an innate curiosity about the events shaping our world. I graduated with honors in Investigative Journalism from a renowned university, laying the foundation for what would become a fulfilling career in the field.
What sets me apart is my unwavering commitment to uncovering the truth. I refuse to settle for superficial answers or preconceived narratives. Instead, I constantly challenge the status quo, delving deep into complex issues to reveal the reality beneath the surface. My dedication to investigative journalism has uncovered numerous scandals and shed light on issues others might prefer to ignore.
I am also a staunch advocate for press freedom. I have tirelessly fought to protect the rights of journalists and have faced significant challenges in my quest to inform the public truthfully and without constraints. My courage in defending these principles serves as an example to all who believe in the power of journalism to change the world.
Throughout my career, I have been honored with numerous awards and recognitions for my outstanding work in journalism. My investigations have changed policies, exposed corruption, and given a voice to those who had none. My commitment to truth and justice makes me a beacon of hope in a world where misinformation often prevails.
At Today90, I continue to be a driving force behind journalistic excellence. My tireless dedication to fair and accurate reporting is an invaluable asset to the editorial team. My biography is a living testament to the importance of journalism in our society and a reminder that a dedicated journalist can make a difference in the world.
Latest entries
🔥 War28/09/2023Trump attacks Biden in his side event at the Republican debate for joining a picket | International
Celebrities28/09/2023September 28, 2023 in CDMX and Edomex
Celebrities28/09/2023Five more deaths from heat stroke are reported during September
Celebrities28/09/2023Blockage in Bicentenario Circuit due to lack of water in Temoaya