El pacto migratorio de Von der Leyen con Túnez incomoda a algunos países de la UE por la falta de consulta previa | Internacional
El acuerdo migratorio de la Comisión Europea con Túnez, que plantea aportar fondos al país a cambio de que gestione los flujos migratorios y que Bruselas quiere convertir en modelo para otros países de origen y tránsito con el fin de frenar las llegadas, ha generado cierto malestar entre los Estados miembros por la falta de consulta previa del Ejecutivo comunitario de Ursula von der Leyen. En el último consejo de ministros de Exteriores y en reuniones diplomáticas, los socios han afeado a la Comisión que se saltase la pauta de la aprobación previa de la letra pequeña del pacto y han advertido de que deberá seguirse para los sucesivos, según apuntan fuentes comunitarias. Además, a Estados miembros como Alemania y Bélgica no les satisface el contenido del memorando de entendimiento, que plantea cinco pilares de financiación, y que ha generado críticas por los ataques contra los derechos humanos que se atribuyen al Gobierno del presidente tunecino, Kais Said. Más allá de las cantidades concretas comprometidas, el acuerdo aspira a movilizar unos 900 millones de euros de financiación al país magrebí, aunque vinculado a que el Fondo Monetario Internacional apruebe su propio desembolso.
Las pautas de las instituciones comunitarias marcan que este tipo de acuerdos de política exterior y seguridad tengan la luz verde previa de los Estados miembros. Y aunque en la última cumbre del Consejo Europeo se trató de incluir el interés de explorar este tipo de acuerdos —como había alentado la presidenta Von der Leyen en una carta previa—, las capitales querían conocer la letra pequeña y aprobarla antes y no después, señalan fuentes diplomáticas.
También ha generado insatisfacción el concepto de Team Europe, una fórmula por la que la Comisión ha colaborado con Italia y Países Bajos —Von der Leyen viajó dos veces a ver a Said con la primera ministra italiana, Giorgia Meloni, y con el holandés, Mark Rutte— para presentar en Túnez el memorando. El malestar se ha ampliado a algunas voces del Parlamento Europeo, como la liberal Sophie in ‘t Veld, que plantea qué legitimidad y estructura tiene la fórmula.
El acuerdo con Túnez se ha gestado de manera muy diferente al pacto con Turquía, que supuso un cambio radical en la política migratoria de la UE y que fue firmado y avalado primero por todos los Estados miembros (en ese momento, 28, con el Reino Unido) en 2016.
El malestar por la falta de consulta previa no opaca, sin embargo, que hay una mayoría de socios interesados en explorar los modelos para frenar las llegadas de migrantes a la UE. Ahora, tras el memorando de entendimiento con Túnez, que aún debe completarse y que debe recibir la luz verde formal de los líderes de los Veintisiete, Bruselas explora pactos con Egipto o con Marruecos. Pero estos tendrán que pasar por la mesa de los socios, lo que podría ralentizar la redacción e incluir un proceso de negociación, apuntan fuentes comunitarias.
El pacto con Túnez se basa en cinco pilares sectoriales de financiación, según el memorando presentado en julio, que suman unos 300 millones de euros. De ellos, unos 105 millones son para el refuerzo de fronteras, pero el resto es para programas de desarrollo económico, energía o digitalización. El memorando fija para el tercer trimestre de este año una eventual revisión destinada a incluir un paquete de 900 millones de euros para que Túnez aborde las reformas impulsadas por el Fondo Monetario Internacional (FMI) a cambio de un préstamo que aún no se ha pactado de 1.900 millones de dólares (cerca de 1.700 millones de euros).
Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete
Mientras, Bruselas tratará de cerrar lo antes posible el pacto migratorio, una de las prioridades de este semestre durante la presidencia española del Consejo de la UE. Tras cerrar el pasado junio dos de los últimos flecos, en forma de reglamento, que consagran el concepto de solidaridad obligatoria y que establecen el reparto de solicitantes de asilo entre todos los Estados miembros, o el pago de 20.000 euros por migrante rechazado por parte de socios que no estén expuestos a grandes presiones de llegada, ahora queda cerrar el último capítulo, el reglamento de gestión de crisis y fuerza mayor.
Sigue toda la información internacional en Facebook y Twitter, o en nuestra newsletter semanal.
Suscríbete para seguir leyendo
Lee sin límites
Author Profile
- Allow me to introduce myself. I am Nathan Rivera, a dedicated journalist who has had the privilege of writing for the online newspaper Today90. My journey in the world of journalism has been a testament to the power of dedication, integrity, and passion.
My story began with a relentless thirst for knowledge and an innate curiosity about the events shaping our world. I graduated with honors in Investigative Journalism from a renowned university, laying the foundation for what would become a fulfilling career in the field.
What sets me apart is my unwavering commitment to uncovering the truth. I refuse to settle for superficial answers or preconceived narratives. Instead, I constantly challenge the status quo, delving deep into complex issues to reveal the reality beneath the surface. My dedication to investigative journalism has uncovered numerous scandals and shed light on issues others might prefer to ignore.
I am also a staunch advocate for press freedom. I have tirelessly fought to protect the rights of journalists and have faced significant challenges in my quest to inform the public truthfully and without constraints. My courage in defending these principles serves as an example to all who believe in the power of journalism to change the world.
Throughout my career, I have been honored with numerous awards and recognitions for my outstanding work in journalism. My investigations have changed policies, exposed corruption, and given a voice to those who had none. My commitment to truth and justice makes me a beacon of hope in a world where misinformation often prevails.
At Today90, I continue to be a driving force behind journalistic excellence. My tireless dedication to fair and accurate reporting is an invaluable asset to the editorial team. My biography is a living testament to the importance of journalism in our society and a reminder that a dedicated journalist can make a difference in the world.
Latest entries
Celebrities28/09/2023AMLO defends García Harfuch in the Ayotzinapa case; there is no evidence against him
Celebrities28/09/2023Harry Potter cast dedicates messages to Michael Gambon to say goodbye to him and Dumbledore
North America28/09/2023ChatGPT can now search for data on the internet
Latin America28/09/2023Brazil creates working group to confront drought in the Amazon | News