Cierran casi todos los colegios electorales en Argentina | Noticias

Rate this post

Las elecciones primarias en Argentina para escoger a quiénes serán los candidatos en los comicios generales del 22 de octubre, entre 27 fórmulas presidenciales y 4.168 aspirantes a diputados y senadores nacionales, terminaron en buena parte del territorio de ese país con normalidad este domingo a las 18h00 locales (21h00 UTC).

LEA TAMBIÉN: 

Argentina lista para las elecciones primarias

Ante un contexto marcado por las movilizaciones y situaciones de represión en la provincia de Jujuy, más de 35 millones de argentinos están habilitados para sufragar en las elecciones Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO).

La Cámara Nacional Electoral (CNE) de Argentina indicó que, a tres horas para el cierre de la jornada comicial, casi el 50 por ciento del padrón ya votó.

El corresponsal de teleSUR en Argentina, Santiago Corei, informó que en algunos centros se demoró el inicio del proceso electoral, establecido para las 08H00 (hora local). "Los comicios iniciaron a las 8 de la mañana, pero debemos advertir que en algunos sectores, particularmente en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, eso se ha demorado un poco", precisó.

Además, Corei explicó que en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires hay dos sistemas de votación, uno a nivel nacional, que es el tradicional con boleta papel, y otro de forma electrónica para la elección local, "el funcionamiento de esas máquinas hizo, particularmente en este distrito, que todo se demore un poco más".

El presidente del país, Alberto Fernández, ejerció su voto en la sede de la Universidad Católica Argentina (UCA) y llamó a la población a participar en los comicios.

“Les pido a los argentinos que tengamos en cuenta que llevamos 40 años de democracia y que hoy debe ser un día de alegría por las elecciones y que vayamos a votar todos porque es el modo de ejercer nuestros derechos y expresar nuestro deseo para el futuro del país”, declaró.



La vicepresidenta de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, también emitió su voto en la ciudad de Río Gallegos de la provincia de Santa Cruz, afirmando que esta jornada "es un día de muchas emociones".

Corei acotó que varios precandidatos a la Presidencia del país suramericano ya han efectuado su voto y explicó que "el primero que lo hizo fue uno de los dos precandidatos que tiene Unión por la Patria, Sergio Massa, luego también lo hizo Juan Grabois en la localidad de San Isidro, que pertenece a la provincia de Buenos Aires". Por otra parte, el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, ya sufragó

"Aquí en la capital federal ha votado también Horacio Rodríguez Larreta, que es uno de los dos precandidatos que tiene Juntos por el Cambio", dijo.

Unos 35.394.425 argentinos podrán votar en 16.950 establecimientos dispuestos por la justicia electoral en todo el país, en 104.577 mesas, además de las 305 unidades de detención donde está habilitado el sufragio para quienes cumplen prisión preventiva.

En tanto, los 451.355 argentinos que se encuentran en el exterior sólo podrán participar de los comicios generales de octubre. Habrá 1.168.033 adolescentes de 16 y 17 años que votan por primera vez y que representan el 3,30 por ciento del padrón.

Está previsto que las mesas electorales cierren a las 18H00 (hora local), por lo que los electores tendrán diez horas para emitir su sufragio en el establecimiento y la mesa que le asignó la Cámara Nacional Electoral, tal consta en el padrón oficial.



Más de 85.000 efectivos militares y de las fuerzas de seguridad custodian las 108.107 mesas de votación distribuidas en 17.432 escuelas y otros recintos de todo el país.

En este año ocurre una diferencia con respecto a las PASO de 2019, ya que en ese año no hubo más de un precandidato presidencial por coalición. En este caso, las principales alianzas electorales, Unión por la Patria (UxP), Juntos por el Cambio (JxC) y el Frente de Izquierda y los Trabajadores-Unidad (FIT-U) definirán su respectiva fórmula. 

Author Profile

Nathan Rivera
Allow me to introduce myself. I am Nathan Rivera, a dedicated journalist who has had the privilege of writing for the online newspaper Today90. My journey in the world of journalism has been a testament to the power of dedication, integrity, and passion.

My story began with a relentless thirst for knowledge and an innate curiosity about the events shaping our world. I graduated with honors in Investigative Journalism from a renowned university, laying the foundation for what would become a fulfilling career in the field.

What sets me apart is my unwavering commitment to uncovering the truth. I refuse to settle for superficial answers or preconceived narratives. Instead, I constantly challenge the status quo, delving deep into complex issues to reveal the reality beneath the surface. My dedication to investigative journalism has uncovered numerous scandals and shed light on issues others might prefer to ignore.

I am also a staunch advocate for press freedom. I have tirelessly fought to protect the rights of journalists and have faced significant challenges in my quest to inform the public truthfully and without constraints. My courage in defending these principles serves as an example to all who believe in the power of journalism to change the world.

Throughout my career, I have been honored with numerous awards and recognitions for my outstanding work in journalism. My investigations have changed policies, exposed corruption, and given a voice to those who had none. My commitment to truth and justice makes me a beacon of hope in a world where misinformation often prevails.

At Today90, I continue to be a driving force behind journalistic excellence. My tireless dedication to fair and accurate reporting is an invaluable asset to the editorial team. My biography is a living testament to the importance of journalism in our society and a reminder that a dedicated journalist can make a difference in the world.